Programa Hábitos Vida Saludable

SITUACIÓN INICIAL Y ANÁLISIS DEL ENTORNO

La localidad de Los Palacios y Villafranca se sitúa en la vega del Guadalquivir a unos 24 km. al sur de la capital hispalense. El término se ubica en la comarca del Bajo Guadalquivir.

El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por su término municipal. Las principales son Maribáñez, El Trobal y Los Chapatales. Además existe otro poblado de colonización como Adriano, pedanía de Utrera que, dada su proximidad geográfica, los alumnos realizan sus estudios de Educación Secundaria en nuestra localidad. Concretamente, a nuestro centro asisten los alumnos procedentes de Maribáñez, Los Chapatales y Adriano, además de los procedentes de los centros  Mª Doña (50%) y P. Picasso de nuestra localidad.

Este curso el centro cuenta con sesenta y cuatro profesores; la problemática creada con los destinos por el “concursillo” ha hecho que este año haya habido gran variabilidad en la plantilla a comienzos de curso y más del 30% del profesorado es nuevo en el centro. Esto empieza a ser un obstáculo bastante importante a la hora de planteamientos programáticos a medio y largo plazo. El porcentaje de profesores que reside en la localidad es bastante bajo. Al tratarse de una población muy cercana a la capital, a núcleos de población importantes y con buenas vías de comunicación, gran parte del profesorado se desplaza, diariamente, a su centro de trabajo.

Las familias de los alumnos son, fundamentalmente, de clase media / media-baja. La mayoría de los padres, sólo poseen estudios primarios. Al igual que en otras localidades, la tarea de seguimiento del progreso educativo de los alumnos recae muy mayoritariamente en las madres. Es bien sabido que esto sucede por razones tanto laborales como socioculturales.

            Sí es de resaltar que cada vez con más asiduidad, nos encontramos en el centro más alumnos procedentes de familias desestructuradas, donde es necesaria la intervención conjunta de los recursos educativos, sociales…

En relación con la convivencia, no es un centro especialmente conflictivo; y la mayoría de los problemas se circunscriben a un número muy reducido de alumnos.

En el presente curso en nuestro IES contamos con dieciocho grupos de ESO (5 de 1º, 5 de 2º, 4 de 3º y 4 de 4º); cinco grupos de Bachillerato (3 de 1º y 2 de 2º); dos grupos de CFGS de Educación Infantil y dos grupos de ESPA (presencial y semipresencial) y un aula específica de EE. En total el centro cuenta con ochocientos alumnos aproximadamente.

La relación del centro con los recursos existentes en el municipio (Ayuntamiento, Centro de Salud, ONG, …) es bastante fluida y muchas de las actividades del programa se coordinan y aplican conjuntamente. En este marco, hay agentes de salud que ya están actuando en el centro, y otro grupo que se encuentra en periodo de formación.

Existe una AMPA, aunque su participación en la vida del centro es escasa.

            En la localidad  funcionan dos Centros de Salud. El entorno de nuestro IES pertenece al centro de salud San Isidro.

            Dentro del Programa Forma Joven, nuestras relaciones tanto con la Delegación de Salud del Ayuntamiento como con los profesionales del Centro de Salud han sido excelentes, y  trabajamos en un contexto de colaboración muy positivo para toda la comunidad educativa.

            Así, desde hace años venimos trabajando en temas como la prevención del consumo de sustancias perjudiciales para la salud, la prevención de ETS, la prevención de embarazos no deseados… temas que preocupan de manera prioritaria dada la incidencia de estos problemas en la población joven.

            Mención aparte merece el comentario sobre la asesoría que realizaba el profesional sanitario. Era un recurso muy consolidado en el centro; pero desde hace varios cursos su regularidad no es la adecuada y, prácticamente, el curso pasado no funcionó.

            Desde hace varios años, venimos trabajando en el Plan Local Antidrogas, en el que participan todos los sectores implicados: delegación de salud, IES, AMPAS, representantes de los jóvenes, centro de salud, guardia civil, policía local, asociaciones de alcohólicos anónimos, centro de tratamiento de adicciones, centro de adultos… Este plan funciona con un balance muy positivo y es considerado un logro muy importante por parte de todos los sectores.

            Otra línea de trabajo importante es el programa de alumnado Agentes de Salud, de cuya formación se ha encargado el Ayuntamiento y que comienzan ya a realizar en los centros intervenciones con los compañeros, en la detección y derivación de problemas que afectan directamente a la salud de los jóvenes.

            Para el tratamiento de estos temas trabajamos de forma coordinada:

– Los profesionales de la salud: médicos y enfermeros.

– La técnico de Ciudades ante las drogas de la Delegación de Salud del Ayuntamiento.

– La guardia civil, a través de la subdelegación del gobierno.

– El profesorado del IES.

– Diversas organizaciones que pueden colaborar dependiendo de la temática.

            Por último, resaltar que en el momento de elaborar este Plan de Actuación se ha podido contactar y coordinar muchas de las  actividades a realizar, pero otras aún no han podido cerrarse y estamos a la espera de concretar las propuestas planteadas con los distintos agentes intervinientes.

OBJETIVOS GENERALES

– Desarrollar habilidades que potencien la autonomía emocional, una actitud positiva hacia uno mismo y hacia los demás, así como estrategias que permitan afrontar los retos de la vida deforma sana y equilibrada.

– Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado afrontar los riesgos para la salud, favoreciendo la elección de conductas saludables.

– Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de los demás, así como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan el desarrollo personal y social.

– Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física y llevar una alimentación variada y equilibrada.

– Promover la adquisición de hábitos relacionados con la higiene y el autocuidado.

– Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación, fortaleciendo la relación entre padres, madres e hijos y fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas.

– Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión en la resolución pacífica de los conflictos.

– Hacer partícipes a las familias, fomentando su colaboración en la promoción de la salud y la prevención de adicciones.

– Mejorar el entorno del centro en su dimensión medioambiental, mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la comunidad, de cara a incrementar los activos que protegen y mejoran la salud.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

            – Contribuir al uso de estrategias que faciliten la autonomía personal para mejorar el autoconcepto, la autoestima y las habilidades sociales.

            – Coordinar el trabajo de los agentes de salud con los profesionales externos, con el fin de fomentar la participación del alumnado en las actividades.

CONTENIDOS:

. Conciencia Emocional

. Regulación Emocional

. Autonomía Emocional

. Competencia Social

. Competencia para la Vida y el Bienestar

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:

– OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Facilitar estrategias que promuevan la alimentación sana y equilibrada, haciendo énfasis también en la importancia del ejercicio físico.
  • Coordinar el trabajo de los agentes de salud con los profesionales externos, con el fin de profundizar en el desarrollo de las actividades.

CONTENIDOS:

            – Actividad Física

            – Alimentación Equilibrada

            – Prevención de la accidentalidad

SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS:

– OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Ofrecer información que permita al alumnado asumir la sexualidad como parte de la vida.

–  Incidir en las relaciones saludables para evitar riesgos y en la importancia de la igualdad entre sexos.

CONTENIDOS:

            – La sexualidad como parte de la vida

            – Orientación y Diversidad Sexual

            – Prácticas sexuales responsables y prevención de riesgos derivados.

            – Relaciones Igualitarias. Prevención de la Violencia de Género.

USO POSITIVO DE LA TIC,S:

– OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover el uso responsable de las nuevas tecnologías, destacando lo positivo de su utilización.

– Informar de los peligros que conlleva el uso descontrolado de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS:

            – Estilos de Vida saludable en una Sociedad Digital.

            – Adicciones a las TIC.

            – Buenas prácticas y recomendaciones.

PREVENCIÓN SUSTANCIAS ADICTIVAS

– OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Desarrollar hábitos que potencien la vida sana.

– Evitar el consumo de sustancias nocivas para el organismo (alcohol, tabaco, otras drogas, …).

CONTENIDOS:

– Hábitos que contribuyen a una vida sana.

– Consumo de alcohol, cannabis y otras drogas.

– Drogas: mitos y creencias.

– Prevención del consumo de tabaco

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Los objetivos y contenidos del programa Forma Joven deben quedar recogidos en los documentos del Centro:

– Proyecto Educativo de Centro.

– Programaciones didácticas de cada área para cada nivel. Las líneas estratégicas de intervención las deberán integrar los departamentos de sus distintas programaciones.

– P.O.A.T.

– Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.

– Otros programas del centro como Escuela Espacio de Paz, Mediación, Coeducación y Aldea.

Las distintas actividades se llevarán a cabo a través de:

– Distintas áreas educativas: Biología, EPVA, EF, Lengua Castellana y Literatura.  Asignatura “Actividad física, salud y calidad de vida” como asignatura de libre configuración en 2º de bachillerato.

– Tutorías lectivas.

– Actividades complementarias: Efemérides (día de la paz); charlas puntuales (habilidades sociales, sexualidad, prevención consumo de drogas, …).

– Actividades de otros programas  del centro: reciclado programa Aldea; talleres de igualdad de género (coeducación), …

– Actividades aula específica de EE: elaboración comida sana, desayuno saludable, …

Será necesario sensibilizar al Claustro de su importancia y asesorar acerca de  recursos y en cómo incluirlo en las distintas programaciones.

En la misma línea, sensibilizar y orientar a las FAMILIAS a través de las Tutorías, AMPA, …

FORMACIÓN

– Coordinador del programa: asistencia a las jornadas convocadas por la Consejería.

– Profesorado: Jornadas sobre prevención de riesgos laborales y primeros auxilios a comienzos de curso (septiembre).

– AMPA: Talleres temáticos organizados sobre riesgos de internet y prevención de sustancias nocivas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES:

Línea de IntervenciónActividad previstaAgentes intervinientesDestinatariosTemporalización
 Elaboración Plan ActuaciónEquipo Promoción de la Salud.Comunidad educativaNoviembre 2019
TodasTrabajo en tutoríaTutoresTodo el alumnadoTodo el curso
TodasAsesoría individualPersonal sanitarioTodo el alumnadoQuincenal (al cierre del plan no ha comenzado)
Estilos de vida saludableConocimiento efectos alcoholDelegación SanidadTodo el centro19 noviembre
Sexualidad y relaciones gualitariasTaller violencia de géneroDelegación de la mujer3º ESO21 noviembre
Estilos de vida saludableTaller SIDADelegación de Sanidad1º Bachillerato2 diciembre
Educación socio-emocionalHabilidades Sociales y Control de EmocionesDelegación Servicios Sociales1º ESO22 enero 2020
Sexualidad y relaciones igualitariasPrevención embarazosPersonal sanitario2º ESOEnero 2020
Educación socio-emocionalHabilidades Sociales y Control de EmocionesDelegación Servicios Sociales2º ESO4 febrero  2020
Educación socio-emocionalTaller inteligencia emocionalAndalucía por la enseñanza pública4º ESO21 y 27 enero 2020
Uso positivo de las TIC,sPrevención riesgos internetAndalucía compromiso digital1º ESOFebrero 2020
TodasSeguimiento Plan ActuaciónEquipo Promoción de la SaludComunidad educativaFebrero 2020
Uso positivo de las TIC,sPrevención riesgos internetGuardia Civil3º ESOMarzo 2020
Prevención sustancias adictivasPrevención tabaquismoPersonal sanitario1º ESOMarzo 2020
Prevención sustancias adictivasPrevención consumo de alcoholPersonal sanitario1º ESOAbril 2020
Prevención sustancias adictivasPrevención consumo de alcoholFundación alcohol y sociedad2º y 4º ESOAbril 2020
Educación socio-emocionalPrevención acoso escolarGuardia Civil2º ESOAbril 2020
TodasSeguimiento Plan ActuaciónEquipo Promoción de la SaludComunidad educativaAbril 2020
Estilos de vida saludableTaller sexualidadPersonal sanitario3º ESOAbril 2020
Prevención sustancias adictivasTaller drogas ilegalesPersonal CTA4º ESOAbril 2020
Educación socio-emocionalViolencia de GéneroGuardia Civil4º ESOMayo 2020
TodasMemoria finalEquipo promoción de la saludComunidad educativaJunio 2020

Al cierre de este plan de actuación no es posible concretar la temporalización exacta de todas las actividades, pues dependemos de la disponibilidad y calendario de los agentes implicados.

 RECURSOS EDUCATIVOS

Recursos personales:

– Coordinador del programa

– Personal docente.

– Personal sanitario (enfermera de referencia, médicos…).

– Personal de la Delegación de Salud y Asuntos Sociales del Ayuntamiento: técnico de ciudades ante las drogas.

– Alumnado del Programa “Agentes de Salud” .

– AMPA

– Personal técnico que interviene en las distintas charlas y talleres.

Recursos materiales:

– Recursos portal hábitos de vida saludable.

– Documentos utilizados para el trabajo en la tutoría lectiva.

– Material informático.

– Instrumentos de hostelería (aula específica).

– Material audiovisual, pizarras digitales…

– Folletos, material divulgativo…

– Buzón de sugerencias.

– Tablón de anuncios para divulgación de las actividades.

– Página web del centro.

– Redes sociales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

PROFESORADO:

– Reuniones semanales tutores. Contactos temporales AMPA

– Correo electrónico.

– Reuniones explicativas: ETCP, Claustro, Tutorías.

– Incluir este Plan de Actuación en los documentos del centro.

– Página web.

– Redes sociales

ALUMNADO

– Presentación a comienzos de curso del coordinador y sanitario de referencia en cada uno de los grupos, informando sobre el horario de la asesoría y las actividades.

– Página web.

– Tablón de anuncios: el Plan de actuación se cuelga en el tablón y se van poniendo

fechas de asesorías y actividades.

– Cartelería y folletos informativos.

– A través del tutor en las tutorías de clase.

– A través de los alumnos agentes de salud.

– A través de las reuniones de las juntas de delegados.

FAMILIAS

– Página web del centro.

– Información a familias en la 1ª reunión general de tutores a principio de curso (hablar de las líneas de actuación). También a través de las tutorías individuales.

OTRAS INSTITUCIONES  (Ayuntamiento, Centro de Salud, ONG, ….)

– Página web.

– Reuniones del Coordinador con las Instituciones participantes, al menos una vez al trimestre.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL:

– Valoración de lo realizado el curso anterior y propuestas de mejora.

– Análisis nuevas variables curso actual.

– Evaluación de todo lo anterior como base para la elaboración de Plan de Actuación.

EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO:

– El seguimiento del programa se realiza de forma prescriptiva a través de la cumplimentación de los cuestionarios de valoración del proceso en Séneca.

– El seguimiento correspondiente a las asesorías individualizadas corresponde al personal sanitario encargado de las mismas.

– En las reuniones semanales del coordinador (orientador) con los tutores de los distintos niveles se realiza la valoración de las actividades realizadas en cuanto a:

– La adecuación de los contenidos trabajados.

– La eficacia de los materiales empleados.

– La idoneidad de la temporalización prevista.

– El grado de participación y satisfacción del alumnado con la actividad.

– Seguimiento trimestral en las reuniones del Plan Local Antidrogas.

– Seguimiento del Plan de Actuación por parte del Equipo de Promoción de la Salud.

EVALUACIÓN FINAL:

Laevaluaciónse llevará a cabo a través de la Memoria Final, en tres vertientes:

– Memoria del Plan de Actuación por el Equipo de Promoción de la Salud.

-La memoria correspondiente al Plan de Centro, que recogerá propuestas de mejora de cara al próximo curso.

-La memoria a realizar por el coordinador del Proyecto en el Programa Séneca.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑